Archivo de la etiqueta: Deliverado

Se ha decidido implantarlo para cubrir alguna necesidad

Escallonia

(Wikipedia) Son árboles pequeños o arbustos perennes, raramente Caducifolios. Hojas alternas, poco pecioladas, lanceoladas, oblongo-elípticas u obovadasa, en su mayoría correosas y glandular serradas. Inflorescencia racemosa o paniculada, con pocas a muchas flores, o flores solitarias; hipantos casi globosos o cornetes, total o parcialmente unido al ovario, lóbulos del cáliz 5, ovadas, subuladas en el ápice, pétalos 5, imbricados en la yema, linear- espatulados, con garras largas y erectas que parecen ser coherentes y formar una corola tubular. El fruto es una cápsula con 2-3 cámaras con muchas semillas, generalmente pequeñas, a menudo curvadas, con ranuras longitudinales en la cubierta.

(JardineriaOn) Puede alcanzar hasta dos metros de altura y se caracteriza por sus tallos, que nacen del suele y suelen ser algo arqueados. Otro aspecto distintivo son sus flores, que se pueden apreciar llegado el verano y aparecen en las ramas. Las flores se dan en panículas, son pequeñas y pueden ser de color rosa, rojo o blanco. Los pétalos tienen las puntas curvadas y pueden estar separados o unidos. La inflorescencia tiene forma de campanilla y se agrupa en ramilletes, regalando además un suave aroma a miel. La Escallonia se reproduce por ácodos y esquejes durante el otoño siempre y cuando se le ofrezca un suelo rico y no calcáreo. Lo ideal es ubicarlo en un lugar soleado o bien a media sombra. Es importante que el terreno tenga buen drenaje pues no es una especie que necesite demasiada humedad. La Escallona es una especie bastante resistente y rústica en cuanto a sus cuidados y por eso es ideal para utilizar en setos. Su continua floración embellece cualquier jardín y tan sólo requiere una poda una vez finalizada la floración, recortando las ramas que hayan dado flor.

Escallonia colocada en el seto este y fotografiada el 05-06-2023

Bocha (Dorycnium pentaphyllum)

(Wikipedia) Es una planta herbácea, cuyos tallos y ramas son netamente leñosos perteneciente a la familia de las leguminosas. Hojas sentadas con folíolos lineares, pilosos por ambas caras. Flores pequeñas en umbela. Cáliz piloso. Corola blanca. El fruto es una legumbre ovoide. Florece en primavera y verano.

Opinión personal: La bocha es una fijadora de nitrógeno que necesita pocos cuidados, y resiste bien a la poda por lo que es una excente acompañante de los árboles para esta zona

Floración: mayo , junio
Recolección:

Bocha fotografiada el 19/05/23 en la línea de los olivos.

Santolina o Té de Aragón (Santolina chamaecyparissus)

(Wikipedia) El abrótano hembra (Santolina chamaecyparissus) es una especie de subarbusto o planta herbácea, perteneciente a la familia de las Asteráceas. También es conocido como cipresilla, hierba lombriguera, boja, guardarropa, manzanillera, ontina de cabezuelas, té de Aragón, manzanilla de Mahón1​ o manzanilla Mahón.2​ Se cultiva por sus propiedades medicinales o con fines ornamentales.

Propiedades

Santolina fotografiada el 18/05/2023 en la línea de los olivos

Canna (Cannaceae)

(Wikipedia) Las cannáceas (Cannaceae) son una familia de plantas herbáceas, perennes y rizomatosas pertenecientes al orden Zingiberales de las monocotiledóneas. La familia presenta un solo género, Canna, con veintitrés especies conocidas como «achiras»,3​ «adeiras»3​ o «cañas de Indias». Son plantas tropicales y subtropicales nativas de América que se caracterizan por sus hojas dísticas, sus flores con un estambre petaloide con una sola teca y sus estaminodios que parecen pétalos. Diferentes especies de Canna se cultivan para la alimentación humana en varias regiones del mundo: en México y las Antillas, en los Andes (desde Colombia hasta Argentina), como así también en Hawái, Australia, Vietnam, China e Indonesia. Se destaca Canna indica como la más conocida, variable y distribuida entre estas especies. Algunas son cultivadas con fines ornamentales, especialmente en Francia, España, Inglaterra, Hungría, otros lugares de Europa y en Brasil.

Importancia económica

Los rizomas de la achira (especialmente los de Canna indica)53​ se usan como alimento ya que sus rizomas se consumen asados o cocidos como las papas y de ellos se obtiene una harina excelente utilizada en la fabricación de bizcochos. Sus semillas se utilizan en la confección de collares y rosarios y sus hojas sirven para envolver ciertos alimentos. La decocción de la raíz sirve igualmente como diurético, siendo el almidón de los rizomas muy digerible y, por tanto, beneficioso para bebés y personas enfermas. También en algunos lugares utilizan cataplasmas hechas con raíces cocidas con fines emolientes. Por último, los tallos y hojas tienen valor como alimento del ganado. No obstante, la mayor importancia de las especies e híbridos (por ejemplo Canna × generalis) es su utilización como plantas ornamentales.

Uso alimenticio

El sagú, también llamado achira, arawac, imocoma, chisgua, maraca y capacho, es la especie utilizada como alimenticia (Canna edulis, nombre que se considera sinónimo de C. indica). Hasta finales de los años cincuenta el sagú fue un alimento permanente en la dieta de los habitantes de las comunidades andinas. Se consumía sancochado como guarnición y se la denomina a esta preparación San. Su uso mayoritario era para la producción de «harina de sagú», obtenida de las raíces de la planta de achira o sagú, la cual se usaba como alimento básico para niños durante los primeros años de vida en preparaciones con leche fresca de vaca («atol de sagú»).

El almidón de sagú tiene alto contenido de amilasa, la cual es una proteína importante. Muestra una viscosidad muy alta en las temperaturas que se someten en la elaboración de pastas, lo cual permite manipular con mayor facilidad los geles calientes en comparación con otros almidones. Es una excelente fuente de nutrientes para niños, ancianos y personas que sufren problemas digestivos. La panificación demanda el 80% de la producción, los usos domésticos el 15%, las industrias el 1% y el resto en otros usos. En Colombia, por ejemplo, existen 800 hectáreas sembradas de achira con un rendimiento promedio de 1000 kilogramos de harina por hectárea, el cual es procesado en cientos de panaderías artesanales para producir el famoso «bizcocho de achira», que es un símbolo regional en ciertas regiones de Sudamérica. También se producen galletas, panecillos y dulces en empaques higiénicos y excelente preparación y presentación. A diferencia de los países andinos, donde el cultivo ha ido disminuyendo, en Vietnam se han incrementado las siembras en pocos años, hasta la cantidad de 30 000 hectáreas y se está usando la harina para elaborar fideos transparentes («fideos de gluten»), alimento popular en todo el sudeste asiático, a un menor costo y produciendo pasta de extraordinaria calidad.

En la industria alimenticia el almidón de achira es consumido como bizcochuelos, almojábanas, panecillos, como espesante en sopas instantáneas y coladas para niños, en la industria de productos enlatados, en la elaboración de salsas, como relleno en productos dietéticos y en la elaboración de gomas dulces entre otros. En la industria farmacéutica es muy utilizado como rellenos en la elaboración de medicinas en pastillas. En la industria textil, para almidonar prendas y para lograr adhesión de las fibras que constituyen las prendas. En la industria papelera y de adhesivos el almidón de achira no presenta toxicidad y no es obstáculo para el reciclaje de papel.555657

Uso medicinal

Varias especies de este género han sido utilizadas en medicina popular debido a las diferentes acciones farmacológicas que presentan los distintos órganos de estas plantas. Así, el rizoma de Canna coccinea se utiliza como diurético, antiasmático y emoliente mientras que las hojas se usan como antirreumático.58​ El rizoma de Canna glauca se utiliza como diurético y diaforético.59

Cultivo

Las achiras crecen mejor cuando son ubicadas a pleno sol en suelos bien drenados, ricos o arenosos. El crecimiento vegetativo comienza cuando terminan los fríos invernales y avanza durante toda la estación cálida hasta que ocurren las primeras heladas, momento en el cual se seca la parte aérea de las plantas y permanece el rizoma subterráneo como órgano de reserva, el cual subsistirá dormido (es decir, sus yemas permanecen latentes, sin divisiones celulares y con muy poca actividad metabólica) hasta que las temperaturas comienzan a elevarse nuevamente. En zonas de inviernos suaves, los rizomas pueden permanecer en el suelo durante el invierno. No obstante, en regiones con inviernos muy crudos —en las que, por ejemplo, se congela el horizonte superficial del suelo hasta -10 °C— los rizomas deben sacarse del suelo apenas termina el otoño y guardarse, resguardados de las bajas temperaturas (a más de 7 °C), hasta la primavera.52

Los rizomas se deben plantar a unos 10 a 15 cm de profundidad, separándolos 50 cm unos de otros. Durante el crecimiento de los tallos y de las hojas se pueden fertilizar las plantas con nutrientes minerales (que contengan nitrógeno, fósforo, potasio y calcio) si es que el suelo no está bien dotado de ellos. De igual forma, se debe mantener una adecuada humedad durante todo el período de crecimiento ya que las achiras no resisten la sequía. Los riegos pueden empezar a espaciarse o eliminarse cuando las hojas comienzan a secarse al inicio de la estación fría. Las achiras también pueden cultivarse en macetas o contenedores, donde se deben extremar las precauciones en lo referente a riegos y aportes de nutrientes como fertilizantes.52

Foto de la flor de la canna en agosto de 2021

Hibisco (Hibiscus)

(Wikipedia) Hibiscus, llamado comúnmente hibiscos, es un género de unas 150 especies aceptadas, de las más de 1000 descritas,2​ de la familia Malvaceae, originarias de las regiones tropicales y subtropicales. El género consta de especies herbáceas, tanto anuales como perennes, arbustos y subarbustos, y árboles de pequeño porte. Las hojas son alternas, simples, de ovadas a lanceoladas, a menudo con margen serrado o lobulado. Las vistosas flores, suelen ser solitarias (en algunas especies surgen en panículas, racimos o corimbos), de forma acampanada, con cinco pétalos (o más en las variedades dobles) de gran tamaño (más de 15 cm de diámetro)3​, con colores variados dependiendo de la especie. La peculiaridad de la flor es la columna estaminal que forman los estambres. El fruto es una cápsula que contiene varias semillas en cada lóculo.4​ De las especies de hibisco se alimentan las larvas de algunos lepidópteros, como Chionodes hibiscella o Hypercompe hambletoni.

Distribución

El género se distribuye por las zonas templadas, subtropicales y tropicales de todo el mundo, con un origen centrado principalmente en el sureste de Asia.

Usos

Diferentes especies se cultivan desde tiempos inmemoriales como ornamentales, uso alimenticio y medicinal.Muchas especies se cultivan en jardinería y paisajismo por sus llamativas flores, como Hibiscus rosa-sinensis o Hibiscus syriacus.Una de las especies, conocida como kenaf (Hibiscus cannabinus) se usa ampliamente en la elaboración de fibra.5​ La rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa var. ‘sabdariffa’ y var. ‘altissima’), se usa como verdura y para elaborar infusiones de hierbas y mermeladas (en especial en el Caribe). En Latinoamérica, es bastante popular la bebida conocida como agua de Jamaica, elaborada a partir de los cálices de esta especie.6​ En Egipto y Sudán se utilizan los pétalos para hacer una infusión llamada carcadé. La especie Hibiscus rosa-sinensis tiene usos medicinales en la Fitoterapia china.7

Plagas

Las plagas más frecuentes de las especies del género son el pulgón, la cochinilla y la mosca blanca.4

Foto del hibisco en agosto de 2021

Lavándula

(Wikipedia) Lavandula es un género de plantas de la familia de las lamiáceas, que contiene unas 60 especies y taxones infra-específicos aceptados de los algo más de 200 descritos;2​ se las conoce como lavanda, alhucema, espliego o cantueso, entre otros muchos nombres comunes.

Estas plantas se usan desde antiguo como ornamentales y para la obtención de esencias aromatizantes y condimentarias. Las más utilizadas son el espliego (L. angustifolia, L. latifolia) y los lavandines de origen híbrido (abrial, super, grosso)4​ y, en menor medida, L. dentata, L. stoechas y L. pedunculata.3​ La cantidad de aceite esencial obtenido varia según la especie, estación y método de destilación. Esta esencia se utiliza principalmente en industrias de productos de tocador y de perfumería y, ocasionalmente, en pomadas, etc., para enmascarar olores desagradables y para conciliar el sueño. 4

En la Península ibérica están presentes los siguientes taxones:

NaturalesHíbridos
Lavandula angustifoliaLavandula angustifolia angustifolia × latifolia
Lavandula angustifolia subsp pyrenaicaLavandula angustifolia pyrenaica × latifolia
Lavandula dentataLavandula angustifolia × dentata
Lavandula lanataLavandula dentata × lanata,
Lavandula latifoliaLavandula dentata × latifolia (= L. × heterophylla)
Lavandula multifidaLavandula lanata × latifolia
Lavandula pedunculataLavandula pedunculata × stoechas
Lavandula stoechasLavandula pedunculata × viridis
Lavandula stoechas subsp. luisieriLavandula stoechas × viridis3
Lavandula stoechas subsp. stoechas
Lavandula viridis

Floración: septiembre, octubre, noviembre (al menos)
Recolección:

Flor de la lavándula (18-11-2020)

Romero (Rosmarinus officinalis L.)

(Offarm – Elsevier) Este subarbusto perfumado pertenece a la familia de las labiadas (Labiateae). Puede medir de 50 a 150 cm de altura y es perenne, frondoso y muy ramificado. Es una planta aromática conocida y utilizada desde antiguo como condimento y con fines medicinales.

Actividad farmacológica

El romero es carminativo, digestivo y antiespasmódico, y tiene propiedades coleréticas, colagogas y hepatoprotectoras. El efecto favorable que ejerce en la digestión se produce al actuar sobre varios niveles. En primer lugar, estimula la producción de los jugos gastrointestinales. Además relaja el músculo liso gastrointestinal, elimina posibles espasmos y favorece las secreciones.Al relajar las cardias, tiene un efecto carminativo y colagogo, gracias a la relajación del esfínter de Oddi.

La planta ejerce también un efecto diurético, antiinflamatorio, antiulcerogénico y antioxidante.Aunque en la literatura científica no se han descrito ensayos clínicos sobre estas propiedades farmacológicas, sí que se han demostrado mediante ensayos in vivo e in vitro. Su actividad colagoga, colerética y protectora hepática, así como su efecto diurético se ha observado en ratas y cobayas. Algunos ensayos farmacológicos han permitido asimismo demostrar que el aceite esencial, algunos extractos y varios de sus componentes aislados, relajan las musculaturas lisas traqueales, intestinales y vasculares de distintos animales de experimentación.Y aunque el mecanismo de acción no está del todo aclarado, algunos autores consideran que se debe a una acción antagonista del calcio, sobre todo en el caso de los efectos relajantes del aceite esencial sobre la musculatura lisa traqueal.

Modo de empleo

El romero es una droga muy difundida en España, donde se utiliza tanto en formas clásicas de infusión como en formas predosificadas de polvo obtenidas por criomolienda, a las que se da la forma farmacéutica de comprimidos o cápsulas. Es muy frecuente que forme parte de preparados digestivos o destinados a combatir afecciones hepatobiliares, así como de algunas mezclas para afecciones respiratorias, útiles para la preparación de vahos.

CONSEJOS DESDE LA FARMACIA

Las dosis diarias recomendadas por vía interna son:

  • En infusión: 2-4 g de la droga al día. Se prepara echando 150 ml de agua hirviendo a la droga finamente cortada. Se deja infundir 10-15 min y se filtra. Se pueden tomar hasta 3 tazas al día, preferiblemente después de las comidas.
  • En extracto fluido: 30 gotas, 3 veces al día.
  • En esencia: 3-4 gotas, 3 veces al día, en un terrón de azúcar.
  • En extracto seco nebulizado: de 0,3 a 2 g al día.

Para uso externo se recomienda:

  • Baño: es la forma tradicional, y una de las más eficaces, de emplear el romero. Tiene un efecto tónico y estimulante. Se prepara hirviendo brevemente 50 g de droga en un litro de agua; a continuación se deja en infusión en un recipiente tapado durante 15-30 min, se filtra y, finalmente, se añade el filtrado al agua destinada al baño. Estos baños no son aconsejables por la noche, ya que podrían dificultar el sueño. También deben evitarse cuando existen grandes heridas, problemas circulatorios graves o hipertensión.
  • La decocción: se prepara con 30-40 g por litro de agua, se deja hervir durante 10 min y se filtra. Se puede aplicar en forma de compresas o fomentos sobre heridas o las zonas doloridas por reumatismo, así como en fricciones sobre el cuero cabelludo.
  • Alcohol de romero: se prepara con la esencia disuelta al 5% en alcohol. Se aplica en fricciones.
  • Vino de romero: se dejan macerar 20 g de droga en un litro de vino durante 5 días, agitando de vez en cuando.

Floración: septiembre, octubre, noviembre (al menos)
Recolección:

Flor de romero (18-11-2020)

Encina (Quercus Ilex)

(Wikipedia) La encina (Quercus ilex) es un árbol de la familia de las fagáceas. Otros nombres vulgares con los que se conoce a la encina son carrasca, chaparra o chaparro.1​ Es un árbol perennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.

Es un árbol de talla media y baja, que puede alcanzar de 16 a 25 metros de altura. En estado salvaje, es de copa ovalada al principio y después se va ensanchando hasta quedar finalmente con forma redondeado-aplastada. Su copa se suele podar con el objetivo de mejorar la producción de fruto mediante la poda de olivación, adquiriendo así una forma semiesférica. De joven suele formar matas arbustivas que se podrían confundir con la coscoja (Quercus coccifera) y, en ocasiones, se queda en ese estado de arbusto por las condiciones climáticas o edáficas del lugar.

Las encinas se reproducen fácilmente por semilla (sembrando las bellotas), aunque también se multiplican por brotes de raíz y de cepa. Se crían bien en todo tipo de suelos y desde la costa hasta unos 1500 m s. n. m. a veces más, en forma de arbusto (carrasca o chaparra).

Aparte del uso mencionado de las encinas como recurso ganadero en las dehesas (los cerdos alimentados con bellotas dan los jamones más prestigiosos de España), esta especie ha tenido infinidad de aplicaciones desde la antigüedad hasta nuestros días. Su madera es muy dura e imputrescible, aunque difícil de trabajar, por lo que se emplea para fabricar piezas que tengan que soportar gran rozamiento, como en carros, arados, parquets, herramientas, etc., así como en pequeñas obras hidráulicas y en la construcción como pilares o vigas. Además resulta una excelente leña para quemar y para hacer carbón vegetal. Leña y carbón de encina constituían hasta el primer tercio del siglo XX los principales combustibles domésticos en amplias zonas de España. La corteza cuenta con gran cantidad de taninos, por lo que es muy apreciada en las tenerías para curtir el cuero (especialmente utilizada en Marruecos), y junto con las hojas y bellotas machacadas se prepara un cocimiento que resulta ser astringente y útil para desinfectar heridas. Las bellotas más dulces, además de alimentar al ganado, resultan comestibles para los humanos por lo que se comen a menudo tostadas como otros frutos secos, o en forma de harina para hacer un pan algo basto.

Floración: (2020) julio
Recolección: (2020)

Bellotas y hojas de la encina (10-08-2020)

Opinión personal: Esta encina fue plantada el invierno que murió Bill Mollison (2016). Ha sido atropellada y medio partida, casi no regada durante un año, atacada por una plaga de crytas,… y ahí sigue. Este año la hemos cuidado mejor y parece que nos lo ha agradecido con las bellotas de la foto.

Berenjena (Solanum melongena)

(Wikipedia) La berenjena (Solanum melongena) es una planta de fruto comestible, generalmente anual, del género Solanum dentro de la familia de las solanáceas.

Su valor energético y nutritivo es pequeño comparado con otros frutos, verduras y hortalizas. Contiene escasas vitaminas, hidratos de carbonos, proteínas y minerales, siendo el componente mayoritario en su peso el agua, en un 92% de su composición. El mineral más abundante es el potasio y en pequeñas cantidades fósforo, calcio, magnesio e hierro. Tiene vitaminas A, B1, B2, B3, C y folatos. Es de medio contenido fibroso pero repartido más en piel y semillas. Su contenido calórico es casi inexistente. Debe comerse siempre cocinada, nunca cruda. Si se desea freirla, se recomienda sumergir los trozos de berenjena en agua con sal durante 24 horas. Dado que la textura de la pulpa es muy cavernosa —llena de aire y agua— si se fríe directamente actúa como una esponja absorbiendo gran cantidad de aceite, y con ello excesivas calorías. Pero después de introducida en esta solución salina, este efecto desaparece y la berenjena, saturada de agua, apenas absorbe aceite.

Ciertos flavonoides (pigmentos de la piel) de la berenjena tienen propiedades antioxidantes, por lo que se recomienda en la prevención de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y del cáncer. El fruto contiene asimismo estatinas que se emplean para el tratamiento de las dislipemias (problemas con las grasas) como la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y otras. Ayuda a reducir el colesterol y a prevenir la arteriosclerosis. También reduce los niveles de glicemia, lo cual es beneficioso para los diabéticos. La pasta del fruto machacado se utiliza como bálsamo aplicado a la piel quemada por el sol. También calma los dolores reumáticos, tomando el agua de este fruto machacado en agua dejado en reposo 1 día completo, tomándola como agua de uso.

Está extendida la creencia de que la berenjena cruda es tóxica. La berenjena contiene, como todas las plantas, moléculas de defensa como por ejemplo los alcaloides. Uno de ellos es un alcaloide glucosilado, la solasonina, en cantidades demasiado bajas para tener efecto tóxico. Al igual que otros alcaloides similares presentes en especies del género Solanum, como la solanina de las patatas verdes (Solanum tuberosum) y la tomatina de los tomates (Solanum lycopersicum), la solasonina no se destruye con la cocción, pero sí con la fritura a alta temperatura, por lo que es recomendable comerla cocinada aunque su toxicidad sea baja.45​ Por su elevado contenido en histaminas, algunas personas pueden presentar cuadros de alergia oral a la berenjena, caracterizados por picor, hormigueo e hinchazón leve en los labios, boca y en la garganta inmediatamente después de comer.

Floración: (2020) junio, julio, agosto.
Recolección: (2020) julio, agosto.

Flor de la berenjena blanca y su fruto en una misma planta (09-08-2020)

Pimiento (Capsicum)

(Wikipedia) Capsicum es un género de plantas angiospermas, nativo de las regiones tropicales y subtropicales de América y que pertenecen a la familia de las solanáceas. Comprende cuarenta especies aceptadas, de las casi 200 descritas,1herbáceas o arbustivas, generalmente anuales, aunque las especies cultivadas —prácticamente en el mundo entero— se han convertido en perennes en condiciones favorables. Diversos nombres comunes se refieren a los frutos, inmaduros, maduros o secados, de unas cuantas especies del género, según su forma, su color, su sabor, sus usos o su procedencia.

Floración: (2020) junio, julio, agosto.
Recolección: (2020) julio, agosto.

Flor del pimiento y pimiento italiano (09-09-2020)